Encuesta de Hogares - Costa Rica |
1. Marco Muestral de Viviendas
Individuales. El Marco Muestral de Viviendas Individuales
son los instrumentos utilizados para la selección de muestras de viviendas.
Para seleccionar las muestras de las EHPM se emplea un marco muestral de
viviendas construido con la cartografía y la información de los Censos
Nacionales de Población y Vivienda. El Marco Muestral de Viviendas Individuales
incluye un conteo del número de viviendas dentro de cada segmento y algunas
variables que pueden ser utilizadas como criterios de estratificación: la
región de planificación, el grado de urbanización (urbana, periferia
urbana, rural concentrado y rural disperso), y un indicador del nivel
socioeconómico (bajo, medio-bajo, medio, medio-alto, alto), construido a
partir de una clasificación visual de las viviendas y su entorno que se
realizó para cada uno de los segmentos de la zona urbana y de la periferia
urbana del país. Los segmentos son áreas geográficas delimitadas con un
tamaño promedio de 60 viviendas en los segmentos urbanos y con un tamaño
promedio de 40 viviendas en los segmentos rurales. Los dominios de estudio corresponden a las regiones de planificación definidas por el "Sistema de Regionalización del Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica" y que aparecen en el Diagrama 1. Esto permite obtener estimaciones separadas para cada una de las regiones de planificación. También es posible obtener estimaciones por zona, urbano y rural para todo el país, así como para la Región Central y el resto de las regiones agregadas.
3. Tamaño y distribución de la muestra. El cálculo del tamaño de muestra se hace bajo el supuesto de muestreo aleatorio simple con un ajuste por efecto de diseño por tratarse de una muestra compleja (que utiliza más de una etapa de selección, como es el caso de la EHPM). El cálculo del tamaño de muestra y su distribución para el año 2001, por ejemplo, se efectuó de la siguiente manera: 3.1. Se procedió a calcular el tamaño de muestra necesario para obtener estimaciones de una tasa de desempleo del 5%, con un margen de error del 1%, un nivel de confianza del 95% y un efecto del diseño de 2.45. 3.2. Dado que se establecieron cuatro dominios de estudio (Región Central Urbana, Región Central Rural, Resto del País Urbano y Resto del País Rural), el tamaño de muestra para el total del país corresponde al cálculo anterior multiplicado por cuatro. 3.3. Considerando el interés del país en la obtención de información sobre el trabajo de los menores, por medio de aplicación de módulos especiales, se asignó o distribuyó la muestra nacional por zona urbana y rural de acuerdo a la variabilidad de la tasa de participación económica de la población de 5 a 17 años, estimada a partir del módulo de trabajo infantil aplicado en el año 1995. 3.4. La muestra resultante en cada zona, se distribuyó por región, de acuerdo a la variabilidad relativa del número de desempleados. 4. Selección de la muestra. Para la selección de la muestra, se utiliza un diseño muestral probabilístico bietápico, con la selección de las Unidades Primarias de Muestreo (UPM), en forma sistemática con probabilidad proporcional al tamaño (PPT), y en la segunda etapa de selección, se levanta el registro de estructuras (edificios y viviendas) comprendidas en el segmento de las UPM seleccionadas en la primera etapa y luego se seleccionan conglomerados de tres viviendas, Unidades Secundarias de Muestreo (USM), en promedio doce viviendas en cada segmento. La muestra es auto-ponderada dentro de cada estrato, por ello como los segmentos se seleccionan con igual probabilidad, para mantener la autoponderación se toma una fracción fija de viviendas en la segunda etapa de selección: un cuarto (1/4) en los segmentos urbanos y un tercio (1/3) en los segmentos rurales, esto quiere decir, que el tamaño final de muestra de viviendas por segmento no es un número constante igual a doce (12), sino que puede variar de acuerdo a la diferencia que existe entre el número de viviendas en el segmento según el registro de estructuras (edificios y viviendas) y el número de viviendas en el segmento según el Marco Muestral. 5. Factor de expansión. Las Encuestas de Hogares se realizan
mediante el uso del muestreo, es decir, que no se entrevista a toda la
población, sino a una parte de la misma. El muestreo debe ser
representativo de la población. Muchas veces se desea obtener los
resultados no sólo para la muestra, sino que para toda la población. Esto
se llama "expandir" resultados.
Para ampliar detalles de la metodología de las EHPM, favor consultar los apartados metodológicos contenidos en las publicaciones de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, denominada "Principales Resultados", que publica anualmente el Instituto Nacional de Estadística y Censos. (INEC). Envíe sus preguntas y comentarios a:
encuestas@ccp.ucr.ac.cr
|
Centro
Centroamericano de Población © 1997-2003 |