Costa Rica: Encuesta Nacional de Salud Reproductiva - 1999


El Centro Centroamericano de Población (CCP) de la Universidad de Costa Rica llevó a cabo la ESR-99 con el fin de obtener información reciente de las características reproductivas y de salud que sirvieran para orientar las políticas de salud del país.

La población de interés de la ESR-99 la constituyen todas las mujeres residentes en viviendas particulares de Costa Rica con edades entre 18 y 44 años.

Primero se seleccionó una muestra probabilística a nivel nacional y, con el objetivo de estudiar la migración nicaragüense, se obtuvo una muestra complementaria. Los datos que están disponibles se refieren a la muestra general.

Si desea consultar en línea la publicación y los formularios haga click aquí.

Además la encuesta obtuvo información detallada acerca de la composición de los hogares de las mujeres elegibles. La base de datos contiene registros repetidos del hogar en los casos donde se encontraron dos o más mujeres elegibles en el hogar.

Muestra General

El marco muestral de la ESR-99 consistió en los segmentos censales de la encuesta de 1992 junto con el marco muestral del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), el cual se utilizó para actualizar información de segmentos que no existían en 1992.

Se llevó a cabo un muestreo de áreas de etapas múltiples similar al utilizado en la ESR-92. Se seleccionaron 50 UPMs, 46 de la ESR-92 con probabilidad proporcional al tamaño y selección sistemática y los 4 restantes del marco del INEC.

Se definieron segmentos compactos de 13 viviendas en promedio y se seleccionaron 2 en forma aleatoria. Visitaron todas las viviendas, entrevistando a todas las mujeres elegibles. El trabajo de campo se realizó en los meses de Octubre a Diciembre de 1999. Se obtuvo un total de 1029 entrevistas.

Datos disponibles

Nombre del archivo           Tipo de archivo

cr99dat.zip

ASCII Diccionario
cr99-1.zip STATA 6.0

cr99sps.zip

SPSS 7.0

Cuestionarios

Cuestionario individual

Contenidos

Secciones

Nº de pregunta

Antecedentes de la entrevistada.

P101 - P134

Historia de embarazos.

P301 - P326

Padre Desconocido

P328 - P348

Último nacido vivo, lactancia, abstinencia y amenorrea.

P403 - P419

Vacunas y salud infantil.

P501 - P511

Planificación familiar.

P6011 - P636

Preferencias de planificación familiar.

P701a - P721

Estado conyugal.

P801 - P809d

Preferencias de fecundidad.

P901 - P910

El hogar.

PH301 - PH29

Algunos resultados

En comparación con 1992 se dan importantes aumentos en las actividades de salud preventiva (Papanicolau, autoexamen de pechos, vacuna contra el Tétanos y vacunación en niños menores de cinco años), elevados porcentajes de consulta médica en el último año así como una mejora en la salud materno infantil.

La prevalencia anticonceptiva aumentó de 75% a 80% .  El aumento fue especialmente entre las mujeres jóvenes y con anticonceptivos hormonales.  El uso del condón disminuye de 16% al 11%.

Se presenta un cambio en el espaciamiento de los hijos, más mujeres manifiestan desear hijos con espacios de tiempo menores a 24 meses (de 33.9% en 1992 a 59.7 en 1999). 

Con respecto al estado conyugal se ha incrementado el número de mujeres en unión libre, siendo esta práctica más frecuente en el área rural.  Hay un cambio cultural importante donde las mujeres están iniciando su vida sexual con compañeros mayores que ellas.

Tasa global de fecundidad y porcentaje de uso de métodos anticonceptivos, 1976-99
(Mujeres en unión) 

Método

ENF-76

EPA-81

EFS-86

ESR-92

ESR-99

Tasa global de fecundidad.
(Dos años previos)

3.9

3.8

3.6

3.0

2.3

 (N)

(2 684)

(2 593)

(2 097)

(2 191)

(667)

 Total usando

67

 65

69

75

80

Orales

23.0

20.6

19.2

18.0

25.6

DIU

5.0

5.7

7.4

8.7

6.9

Inyectables

1.9

2.2

1.2

1.0

5.9

Norplant

...

...

...

-

 

Tubectomía

14.7

17.3

16.7

19.7

21.4

Vasectomía

1.0

0.5

0.5

1.3

0.5

Condón

8.6

8.4

12.9

15.7

10.9

Vaginales

2.0

1.2

0.6

0.2

0.3

Billings

 

 

 

0.1

0.5

Ritmo

5.0

6.2

7.6

6.9

6.0

Retiro

4.5

2.8

3.1

3.3

1.8

Coito anal/oral

...

...

...

-

 

Otros

0.9

0.3

0.1

0.1

0.2

Reconocimientos

Estudio efectuado con aportes de la Fundación Andrew W. Mellon, la Universidad de Costa Rica y la Caja Costarricense de Seguro Social.

Referencia

Chen Mok et al., Salud Reproductiva y Migración Nicaragüense en Costa Rica, 1999-2000:  Resultados de una Encuesta Nacional de Salud Reproductiva.