Honduras: Encuesta Nacional de Epidemiología y Salud Familiar - 1991


El marco muestral de esta encuesta lo constituyó el Censo de Población y Vivienda de 1988. Para seleccionar la muestra se estratificó primero por las ocho regiones de salud, y luego por área de residencia: ciudades grandes (Tegucigalpa y San Pedro Sula), otras áreas urbanas, y áreas rurales. Dentro de cada estrato se ordenaron los segmentos según criterios geográficos y según criterios socioeconómicos (en Tegucigalpa y San Pedro Sula). Primero se seleccionaron segmentos dentro de cada estrato y luego viviendas dentro de cada segmento. Se visitaron un total de 7653 viviendas. En ellas había 8239 mujeres entre 15 a 49 años. De estas se obtuvo un total de 8088 entrevistas completas.

Del total de mujeres de 15 a 44 años de edad entrevistadas, un 29.8% dijo estar usando algún método anticonceptivo. Del total de mujeres un 10.5% dijo estar esterilizada, un 6.3% usaba pastillas y un 4.0% usaba el método del ritmo. Entre las mujeres casadas o unidas, un 46.7% declaro usar algún método anticonceptivo. De las mujeres en unión un 15.6% dijo estar esterilizada, un 10.1% declaró usar pastillas y un 6.7% el método del ritmo.

En las ciudades de Tegucigalpa y San Pedro Sula, un 63.1% de las mujeres casadas o unidas entre 15-44 años declaró usar anticonceptivos. En las otras áreas urbanas la proporción fue de 58.5% y en el área rural de 36.1%.

La tasa de mortalidad infantil estimada en forma indirecta fue de 50 x mil. Esta tasa corresponde aproximadamente al año 1989. La tasa de mortalidad infantil estimada en forma directa con los nacimientos ocurridos en los cinco años anteriores a la encuesta fue de 39.3 x mil.

Un 5.6% de las entrevistadas declaró no haber oído hablar del SIDA. Este porcentaje fue 14.8% para las mujeres sin educación. En lo que respecta a los posibles mecanismos de transmisión, aproximadamente un 90% identificó correctamente las relaciones sexuales heterosexuales, con homo/bisexuales, con prostitutas, con hombres promiscuos, las transfusiones de sangre, las inyecciones y de la madre al feto. Las respuestas difieren según educación de la mujer, tan solo un 75.1% de las mujeres sin instrucción señalaron las relaciones sexuales heterosexuales como posible forma de contagio en comparación con 98.2% de las mujeres con más de 7 años de educación.

Datos disponibles

Nombre del archivo           Tipo de archivo

ho91indv.zip

ASCII Diccionario
ho91-1.zip STATA 6.0

ho91sps.zip

SPSS 7.0

Cuestionarios

Cuestionario individual

Contenidos

Secciones

Nº de pregunta

Antecedentes de la Entrevistada

101-110

Fecundidad Y Mortalidad

201-207

Cuidado Antes, Durante Y Despues Del Parto

301-328

Alimentacion Del Nino

401-409

  Conocimientos Sobre Litrosol E Infecciones Respiratorias Agudas 501

Morbilidad De Los Ninos

502

Sarampion Y Enfermedades Diarreicas

503, 506, 509, 512

Infecciones Respiratorias Agudas

504, 507, 510,513

Vacunaciones

505, 508, 511, 514

Intenciones De Embarazo

601-609

Planificacion Familiar/Espaciamiento Del Embarazo

701-717

Demanda De Planificación Familiar

801-806

Interes En Esterilizacion

901-909

Medios de Comunicación

1001-1002

Conocimiento Del SIDA

1101-1105

Algunos resultados

Cuadro 1

Tasa global de fecundidad según nivel de escolaridad

Caracteristicas TGF (15-49) TGF (15-44)
Educación
Ninguno 7.04 6.97
1-3 6.37 6.23
4-6 4.93 4.93
7 ó más 3.06 3.06

Reconocimientos

Estudio llevado a cabo con asistencia técnica y financiera de Family Health International (FHI), Management Sciences For Health (M.S.H), Agencia Internacional para el Desarrollo (A.I.D), US Census Bureau (BUCEN).

Colaboración de la Dirección de Alimentos y Nutrición, Dirección General de Estadística y Censos, Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE), Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá y el Ministerio de Salud Pública.

Referencia

Asociación Hondureña de Planificación de Familia; Honduras. Ministerio de Salud Pública. (1991) Encuesta nacional de epidemiología y salud familiar 1991. Honduras: Ministerio de Salud.